Saltar al contenido

Artículos

¿Para qué sirve la Vitamina C?

Por Aldana SEOnet 09 Nov 2021 0 comentario
Por Nutricionista Nelba Villagrán A.

 

Historia de la Vitamina C

Algunos cálculos  estiman que un millón de marineros murieron a causa del escorbuto entre los siglos  XVII al XIX.

El escorbuto se caracteriza por presentar síntomas como fatiga, dolor articular, lesiones cutáneas en forma de petequias, sangrado de encías, facilidad para desarrollar hematomas y retraso en la curación de las heridas.

En el papiro de Ebers hace más de 3.500 años ya se describían los síntomas del escorbuto. También se mencionaba en escritos de Hipócrates en el siglo V A.C.

En las cruzadas del siglo XII los egipcios destruyeron el ejército de Luis IX debido a los daños que había ocasionado el escorbuto en sus tropas.

En el Siglo XV al XVII se consideró epidemia, ya que afectaba a los marinos de los descubridores y comerciantes luego de 10 semanas de viaje. Los viajes no incluían frutas ni verduras, por lo que esta enfermedad  ocasionó el fracaso de muchas de esas expediciones.

En 1497, se relata que murieron por escorbuto 100 de 140 marineros en la expedición de Vasco de Gama desde Portugal a la India.

En 1520 murió el 80% de la tripulación de Fernando de Magallanes, durante su vuelta al mundo.

En 1585, Sir Francis Drake perdió a 600 de sus 2.300 hombres.

Entre 1716-1794 James Lind  introdujo el jugo de limón en la marina inglesa

En 1795 el almirantazgo británico ordenó proporcionar una ración de zumo de lima o de limón concentrado a todos los marineros británicos

En 1856, esta medida también fue adoptada por la marina francesa

En 1927 fue aislada la vitamina C por el húngaro Albert von Szent-Györgyi, que recibió el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1937.

La mayoría de los animales mamíferos producen en el hígado su propio ácido ascórbico  a partir de la glucosa, pero los seres humanos, los cuyes, los monos, y algunos murciélagos no pueden producirla, ya que carecen de una enzima que participa en la biosíntesis de esta vitamina (L-gulono-lactona oxidasa).Los primeros homínidos no sufrieron de escorbuto porque consumían una gran cantidad de alimentos vegetales. Se estima que entre 2.5 y 9 grs. Diarios de Vit.C.

¿Qué es la Vitamina C?

La vitamina C o ácido ascórbico (AA) es una vitamina hidrosoluble (soluble en agua) con baja capacidad de almacenamiento. Es imprescindible en el ser humano y debe ser aportada por la dieta o por medio de suplementos en forma diaria. 

¿A quienes puede afectar no consumir Vitamina C?

Los recién nacidos pueden tener deficiencia de Vitamina C, por ende es muy importante que incluyamos diferentes alimentos aportadores de esta vitamina y, en caso necesario, suplementarla para prevenir enfermedades relacionadas a su carencia.

El déficit puede afectar a niños con edades comprendidas entre los 6-12 meses de vida que son alimentados con mamaderas o leches procesadas de baja calidad.

El calor destruye la vitamina C debido a su gran labilidad al procesar la leche, por lo que es fundamental enriquecerla o aportar al niño alimentos ricos en esta vitamina.

 Se  encuentra en el plasma y leucocitos, donde puede ser medida su concentración, pero debe considerarse que  no se distribuye en forma pareja  en todos los tejidos y órganos, por lo que el antecedente de la saturación en leucocitos no resulta actualmente ser la mejor forma de evaluar los requerimientos, los que pueden ser diferentes según estado fisiológico, embarazo, edad, alimentación, consumo de alcohol, tabaco, drogas, contaminación ambiental, etc.

Pero ¿para qué sirve?

Las principales funciones de la vitamina C son:

  • Neutralizar los radicales libres, que producen daño oxidativo de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, ácidos nucleicos. El daño oxidativo es un factor determinante de envejecimiento, inflamación y patologías crónicas.
  • Mejora la absorción del hierro.
  • Sintetizar carnitina para el transporte de grasa en la mitocondria y su conversión en energía. En su función mitocondrial actúa en sinergía con la Vitamina E, Vitaminas del complejo B y Vitamina D3.
  • Regenerar proteger de la oxidación a la vitamina E, A, Vitaminas B (tiamina, riboflavina, ácido fólico, ácido pantoténico), 
  • Actuar como cofactor de enzimas que participan en la síntesis de neurotransmisores
  • Participar en los procesos de maduración neuronal durante el desarrollo embrionario.
  • Regulación de la expresión génica. Evitar daño al ADN.
  • Sintetizar colágeno por hidroxilación de los aminoácidos prolina y lisina. El colágeno es componente básico de la matrix extracelular, especialmente de  tendones, vasos sanguíneos, ligamentos y huesos. (La vit. C es básica para la formación de colágeno.)
  • Regular metabolismo del colesterol y ácidos biliares, reduciendo la incidencia de formación de cálculos biliares.
  • Reducir riesgo de cálculos  renales
  • Proteger de infecciones, con función antimicrobiana, antiséptica.
  • Prevenir enfermedades coronarias, accidentes cerebro vasculares, algunos tipos de cáncer, hipertensión arterial.
  • Prevenir disfunción endotelial de arterias por falta o reducción  de colágeno, lo que produce pérdida de la organización estructural con formación de placas arterioescleróticas a partir de fibroblastos.
  • Mejorar cicatrización en cirugías en post operatorios. (se sugiere comenzar suplementación 3 a 4 semanas antes, en el preoperatorio)
  • Proteger la piel y mucosas
  • Modular óxido nítrico para ayudar a mejorar  flujo sanguíneo
  • Prevenir la formación de nitrosaminas en el tracto gastrointestinal
  • Inhibir el potencial de carcinógenos químicos aumentando la actividad detoxificante del sistema del citocromo P-450
  • Algunos estudios mencionan la Vit. C para prevenir helicobacter pylori
  • Se han encontrado niveles disminuidos de vitamina C en pacientes con psoriasis
  • Parece ser eficaz en el tratamiento de la fibromialgia
  • En diabéticos se ha detectado un 30% menos de concentración de Vit C. ya que esta vitamina compite con la glucosa, utilizando el mismo transportador (Glut)

Suplementación

Las dosis oficiales RDA de Vitamina C, se fijaron pensando en evitar el escorbuto, y se basaron en estudios en  jóvenes sanos, concluyendo que se requería solo pequeñas cantidades, por lo que se consideró un micronutriente.  Estudios actuales confirman que esta vitamina participa en muchas reacciones biológicas, en cantidades de macronutriente.

La capacidad de absorción total a partir de una ingesta de 3 grs. es de 1.200 mg en 24 horas, sin embargo si se toma solo una dosis en la mañana, no se logra mantener una concentración durante el día.

La vitamina se distribuye por todo el organismo, pero se encuentran niveles elevados en el cerebro, corteza suprarrenal, hígado, bazo, páncreas, riñones y leucocitos.

 El siguiente gráfico muestra lo que sucede con la concentración cuando se consumen diferentes cantidades de vit. C en 1 toma diaria.

No existen dosis óptimas para toda la población. Debe ser indicada de acuerdo a condiciones individuales.

Estudios muestran que se requiere mantener la concentración constante y pareja, por lo que lo que se recomienda tomar mínimo 1 gr. 3 veces al día, o 1 gr.  cada 4 o 5 hrs. Según situación individual.

Requieren mayor suplementación personas que:

  • Son Diabéticas
  • Consumen dietas altas en hidratos de carbono
  • Beben alcohol, o usan drogas
  • Que fuman
  • Sufren de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, etc)
  • Embarazadas y nodrizas
  • Se ha sometido a cirugías o han sufrido traumas
  • Tiene fibromialgia
  • Viven en zonas contaminadas
  • Tiene estilos alimentarios de bajo contenido de vegetales

Los suplementos no deben contener azúcar  u otro tipo de hidratos de carbono, ni ser efervescentes.

 

Bibliografía

  • Villagrán, Marcelo, Muñoz, Mirna, Díaz, Fredy, Troncoso, Claudia, Celis-Morales, Carlos, & Mardones, Lorena. (2019). Una mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad. Revista chilena de nutrición, 46(6), 800-808. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600800
  • F. ValdésaUnidad de Dermatología. Hospital da Costa. Burela. Lugo. España. Vitamina C, Vol. 97. Núm. 9.páginas 557-568 (Noviembre 2006) https://www.actasdermo.org/es-vitamina-c-articulo-13095269
  • Dra. Mónica Name Dr. Arturo O´Byrne Dr. Ubier Gómez. Medicina Ortomolecular: Vitamina C + Vitamina D, https://eduka-heel.com/es/video-interna/354/medicina-ortomolecular-vitamina-c-vitamina-d
Publicación anterior
Publicación siguiente

Deja un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

¡Gracias por suscribirte!

¡Este correo ha sido registrado!

Compra el look

Elija Opciones

Visto Recientemente

Editar opción
Comparar ()
Comparar
Producto SKU appraisal Descripción Colección Disponibilidad tipo de producto Otros detalles
this is just a warning
Acceso
Carrito de compras
0 productos

Before you leave...

Take 20% off your first order

20% off

Enter the code below at checkout to get 20% off your first order

CODESALE20

Continue Shopping