Deficiencias nutricionales silenciosas en Chile
|
|
Tiempo de lectura 4 min
|
|
Tiempo de lectura 4 min
Contenidos
Aunque Chile al igual que muchos países de Latinoamérica, ha logrado avances importantes en seguridad alimentaria, aún persisten deficiencias nutricionales significativas, especialmente de micronutrientes esenciales en distintos grupos de la población.
Las deficiencias de micronutrientes siguen siendo un problema de salud pública, incluso en países con acceso a alimentos. En Chile se han detectado déficits importantes, sobre todo en poblaciones vulnerables: niños/as, adultos mayores, mujeres en edad reproductiva, personas con exceso de peso, etc.
Estas deficiencias afectan no solo la salud física (inmunidad, huesos, metabolismo, fatiga), sino también la función cognitiva, estado de ánimo, rendimiento escolar y laboral, etc.
El problema puede ser “silencioso” y muchas personas tienen niveles bajo lo óptimo de vitaminas o minerales sin síntomas evidentes en una primera instancia, lo que hace que pasen desapercibidos hasta que impactan negativamente en la salud en un mediano o largo plazo (sistema inmune, huesos, desarrollo cognitivo, etc.).
Una causa común es la alta disponibilidad de alimentos calóricamente densos pero pobres en nutrientes, como los ultraprocesados, además de dietas monótonas con una baja variedad de alimentos o desequilibradas.
La Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 reveló múltiples carencias nutricionales en estudiantes chilenos, relacionadas con dificultades de acceso a una alimentación saludable, suficiente y variada. Estas carencias impactando directamente la salud, desarrollo físico y rendimiento escolar. Dentro de las carencias se pudo observar y destacar lo siguiente:
Lo que se pudo concluir con esta encuesta es que estas carencias mencionadas anteriormente están asociadas a problemas cognitivos y de aprendizaje, anemia infantil, caries y salud bucal deficiente.
Dentro de las deficiencias más frecuentes que se pueden encontrar en la actualidad en la población en diferentes grupos etarios son: Vitamina D, Hierro, Vitamina B12, Vitamina A, Vitamina E, Zinc, Magnesio y Ácido graso omega-3; Los cuales a continuación detallaremos sus factores de riesgo y cuáles son las principales consecuencias que traen sus deficiencias.
Cuando la alimentación por sí sola no cubre los requerimientos diarios de micronutrientes, el uso de suplementos puede ser una herramienta útil y efectiva junto con ajustes dietéticos/y del estilo de vida para prevenir estas deficiencias.
La suplementación nutricional debe ser:
Reducir el consumo de:
Las deficiencias de micronutrientes en la población chilena siguen siendo una problemática de salud pública, muchas veces subdiagnosticada y con consecuencias a largo plazo.
La transición nutricional hacia dietas más procesadas, unida a estilos de vida modernos con poca exposición al sol, estrés crónico y sedentarismo, ha contribuido al aumento de estas deficiencias.
Abordar esta situación requiere un enfoque integral: educación alimentaria, acceso a alimentos saludables, prevención y diagnóstico temprano y, cuando sea necesario, la suplementación nutricional asesorada por un profesional.
Deficiencias frecuentes: vitaminas D, B12, A, E, hierro, zinc, magnesio y omega-3 afectan a gran parte de la población chilena.
Impacto en la salud: comprometen inmunidad, energía, metabolismo, huesos y función cognitiva.
Causas principales: baja exposición solar, dietas pobres en nutrientes y alto consumo de ultraprocesados.
Prevención: alimentación variada, exposición al sol y suplementación profesionalizada según cada caso.