Cápsulas y suplementos nutricionales variados sobre cucharas de madera, representando el uso de vitaminas y minerales para prevenir deficiencias.

Deficiencias nutricionales silenciosas en Chile

Escrito por: Ayleen Martinez

|

|

Tiempo de lectura 4 min

Deficiencias nutricionales frecuentes hoy en Chile

Aunque Chile al igual que muchos países de Latinoamérica, ha logrado avances importantes en seguridad alimentaria, aún persisten deficiencias nutricionales significativas, especialmente de micronutrientes esenciales en distintos grupos de la población.


Las deficiencias de micronutrientes siguen siendo un problema de salud pública, incluso en países con acceso a alimentos. En Chile se han detectado déficits importantes, sobre todo en poblaciones vulnerables: niños/as, adultos mayores, mujeres en edad reproductiva, personas con exceso de peso, etc.


Estas deficiencias afectan no solo la salud física (inmunidad, huesos, metabolismo, fatiga), sino también la función cognitiva, estado de ánimo, rendimiento escolar y laboral, etc.


El problema puede ser “silencioso” y muchas personas tienen niveles bajo lo óptimo de vitaminas o minerales sin síntomas evidentes en una primera instancia, lo que hace que pasen desapercibidos hasta que impactan negativamente en la salud en un mediano o largo plazo (sistema inmune, huesos, desarrollo cognitivo, etc.).


Una causa común es la alta disponibilidad de alimentos calóricamente densos pero pobres en nutrientes, como los ultraprocesados, además de dietas monótonas con una baja variedad de alimentos o desequilibradas.

Encuesta de Vulnerabilidad JUNAEB 2023: datos relevantes

La Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 reveló múltiples carencias nutricionales en estudiantes chilenos, relacionadas con dificultades de acceso a una alimentación saludable, suficiente y variada. Estas carencias impactando directamente la salud, desarrollo físico y rendimiento escolar. Dentro de las carencias se pudo observar y destacar lo siguiente:

  • El 84,4% de los estudiantes no consume suficiente agua y suele estar reemplazada por bebidas azucaradas, lo que aumenta la ingesta calórica y contribuye al sobrepeso.
  • 72,4% no consume suficientes verduras, lo que implica bajo aporte de vitaminas (como vitamina C, A, K, etc) y minerales (como magnesio, potasio entre otros).
  • En hogares con menor supervisión, los niños tienden a consumir más alimentos altos en azúcar, grasa y ultraprocesados, lo que desplaza alimentos más nutritivos. Esta tendencia a su vez se relacionó con el alto nivel de caries (39%) en los estudiantes, señal de desequilibrio en la dieta y mala higiene oral.

Lo que se pudo concluir con esta encuesta es que estas carencias mencionadas anteriormente están asociadas a problemas cognitivos y de aprendizaje, anemia infantil, caries y salud bucal deficiente.

Micronutrientes con mayor prevalencia de deficiencia en Chile

Dentro de las deficiencias más frecuentes que se pueden encontrar en la actualidad en la población en diferentes grupos etarios son: Vitamina D, Hierro, Vitamina B12, Vitamina A, Vitamina E, Zinc, Magnesio y Ácido graso omega-3; Los cuales a continuación detallaremos sus factores de riesgo y cuáles son las principales consecuencias que traen sus deficiencias.

Tabla que muestra la deficiencia de vitamina D y hierro en Chile, con factores de riesgo y consecuencias.
Datos sobre la deficiencia de zinc en niños y adultos mayores en Chile, factores de riesgo y efectos en la salud.
Tabla con información sobre deficiencia de vitaminas B12, A, E y magnesio en Chile y sus consecuencias.
Resumen de la deficiencia de ácidos grasos omega-3 en Chile, causas, riesgos y efectos sobre la salud cardiovascular y cognitiva.

¿Cuándo considerar suplementación?

Cuando la alimentación por sí sola no cubre los requerimientos diarios de micronutrientes, el uso de suplementos puede ser una herramienta útil y efectiva junto con ajustes dietéticos/y del estilo de vida para prevenir estas deficiencias.


La suplementación nutricional debe ser:

  • Indicada y supervisada por profesionales de la salud competente (Nutricionista, Médico, etc).
  • Adaptada a las necesidades individuales: edad, sexo, nivel de actividad física, condiciones de salud, patologías asociadas, etc.
  • Realizada con productos de calidad, en dosis efectivas y biodisponibles.

Recomendaciones generales

  • Consumir verduras y frutas frescas de distintos colores durante la semana.

  • Incorporar alimentos como frutos secos, semillas, granos integrales.

  • Consumir fuentes de proteína como legumbres, pescados grasos, huevos, etc.

  • Aumentar consumo de agua.

  • Promover la exposición solar (15-20 min todos los días) para síntesis de vitamina D.

  • Incluir alimentos funcionales ricos en omega-3, antioxidantes y fibra.

  • Asesorarse con un profesional nutricionista para optimizar la absorción de nutrientes y evitar interacciones que puedan inhibir su aprovechamiento y causar deficiencias.

Reducir el consumo de:

  • Ultraprocesados altos en azúcar, grasas trans y sodio.

  • Bebidas azucaradas (reemplazarlas por agua o infusiones naturales).

Conclusión: hacia una mejor educación y prevención nutricional

Las deficiencias de micronutrientes en la población chilena siguen siendo una problemática de salud pública, muchas veces subdiagnosticada y con consecuencias a largo plazo. 


La transición nutricional hacia dietas más procesadas, unida a estilos de vida modernos con poca exposición al sol, estrés crónico y sedentarismo, ha contribuido al aumento de estas deficiencias.


Abordar esta situación requiere un enfoque integral: educación alimentaria, acceso a alimentos saludables, prevención y diagnóstico temprano y, cuando sea necesario, la suplementación nutricional asesorada por un profesional.

Deficiencias frecuentes: vitaminas D, B12, A, E, hierro, zinc, magnesio y omega-3 afectan a gran parte de la población chilena.

Impacto en la salud: comprometen inmunidad, energía, metabolismo, huesos y función cognitiva.

Causas principales: baja exposición solar, dietas pobres en nutrientes y alto consumo de ultraprocesados.

Prevención: alimentación variada, exposición al sol y suplementación profesionalizada según cada caso.

Nutricionista de Ortomolecular Chile, especialista en suplementación

Ayleen Martínez

Nutricionista Ortomolecular

Bibliografía

  1. Pérez-Bravo F, Duarte L, Arredondo-Olguín M, Iñiguez G, Castillo-Valenzuela O. Vitamin D status and obesity in children from Chile. Eur J Clin Nutr. 2022 Jun;76(6):899-901. doi: 10.1038/s41430-021-01043-9. Epub 2021 Nov 12. PMID: 34773092; PMCID: PMC9187513.
  2. Brinkmann K, Le Roy C, Iñiguez G, Borzutzky A. Deficiencia severa de vitamina D en niños de Punta Arenas, Chile: influencia de estado nutricional en la respuesta a suplementación [Severe vitamin D deficiency in children from Punta Arenas, Chile: Influence of nutritional status on the response to supplementation]. Rev Chil Pediatr. 2015 May-Jun;86(3):182-8. Spanish. doi: 10.1016/j.rchipe.2015.03.001. Epub 2015 Jul 9. PMID: 26363859.
  3. Olivares M, Lera L, Albala C, Pizarro F, Araya M. Prevalence of zinc and copper deficiencies in older subjects living in Metropolitan Santiago. Rev Med Chil. 2011 Mar;139(3):283-9. Spanish. Epub 2011 Aug 25. PMID: 21879158.
  4. Figueroa, J., et al. (2020). «Patrones de consumo de alimentos y su relación con la obesidad infantil en Chile.» *Revista Chilena de Nutrición*.
  5. Kiani AK, Dhuli K, Donato K, Aquilanti B, Velluti V, Matera G, Iaconelli A, Connelly ST, Bellinato F, Gisondi P, Bertelli M. Main nutritional deficiencies. J Prev Med Hyg. 2022 Oct 17;63(2 Suppl 3):E93-E101. doi: 10.15167/2421-4248/jpmh2022.63.2S3.2752. PMID: 36479498; PMCID: PMC9710417.
  6. https://www.uoh.cl/deficiencias-nutricionales-en-estudiantes-chilenos-la-necesidad-de-aumentar-el-consumo-de-agua-y-verduras/