Polifenoles de frutas y verduras

Polifenoles: los antioxidantes naturales que fortalecen tu salud desde el interior

Escrito por: Nutricionista Nelba Villagrán

|

|

Tiempo de lectura 6 min

Diagrama que muestra la clasificación de los compuestos fitoquímicos de frutas y hortalizas, incluyendo polifenoles, terpenos, compuestos sulfurados y saponinas, con subdivisiones de los polifenoles como flavonoides, ácidos fenólicos y no flavonoides.
Elaboración propia a partir de información sobre compuestos fitoquímicos de frutas y hortalizas.

Polifenoles en la salud humana

Aunque la baja ingesta de polifenoles no produce enfermedades carenciales específicas, la ingesta adecuada de polifenoles podría conferir beneficios para la salud, especialmente con respecto a las enfermedades crónicas.

Los polifenoles pertenecen a la clasificación de fitoquímicos, que son compuestos naturales bioactivos de frutas, verduras, té, hierbas, frutos secos, legumbres, semillas, cacao, café, y otros vegetales. Hasta ahora se han descubierto aproximadamente 8.000 tipos de polifenoles y solo algunos han sido estudiados, pero lo que es claro es que su origen se ubica entre los diversos vegetales que puede contener una dieta. Se mencionan por ejemplo, la dieta vegetariana, la dieta vegana o la dieta mediterránea como ricas en estos compuestos.

Los polifenoles ayudan a las plantas a defenderse de amenazas de la naturaleza y en los seres humanos proporcionan beneficios a la salud. Además son los responsables del color y sabor de los vegetales. Los polifenoles poseen importantes actividades biológicas, entre las cuales destacan sus propiedades antioxidantes.

Los fitoquímicos incluyen polifenoles, flavonoides, terpenos y otros compuestos. Los fitoquímicos interactúan con la microbiota intestinal en forma bidireccional. Las bacterias influyen en el procesamiento de los fitoquímicos y por su parte, metabolitos de este procesamiento afectan el crecimiento y la actividad de los microorganismos intestinales de los que depende el equilibrio de nuestra salud. Como ejemplo, las bacterias intestinales pueden convertir los polifenoles en compuestos bioactivos antiinflamatorios, anticancerígenos, cardioprotectores o neuroprotectores.

Las interacciones entre fitoquímicos y microbiota intestinal favorece el control de la respuesta inmunitaria, reduce la inflamación, protege de enfermedades crónicas y constituyen un gran potencial para la prevención de enfermedades.

Por su abundancia y por su reconocida bioactividad, entre los fitoquímicos presentes en frutas y hortalizas, destacan los polifenoles.

Fuentes dietéticas y factores que afectan su concentración

La concentración de polifenoles en las especies vegetales varía según una serie de factores, como el grado de madurez, factores ambientales como el clima, las características del suelo, el procesamiento del producto y el método de almacenamiento.

Algunos de estos compuestos poseen propiedades anti-inflamatorias, vasodilatadores, antiagregante plaquetaria, antimutagénicas y antimicrobianas.

La propiedad antioxidante que exhiben todos los polifenoles, les permite controlar la acción de los radicales libres y de otras especies reactivas, que causan envejecimiento celular cuando se encuentran en desbalance.

La mayoría de los polifenoles ingeridos solo se absorben entre un 5% y 10%, el resto (90 a 95%) llega al colon como agliconas o flavonoides.

En el colon, estas moléculas interactúan con la microbiota y realizan actividades antimicrobianas y prebióticas.

Según investigaciones del INTA de la Universidad de Chile, las frutas con mayor contenido de polifenoles antioxidantes son los berries nativos, como maqui, calafate, murtilla, otros como el arándano, moras, frutillas frambuesas y chirimoya.

Otras frutas ricas en polifenoles son las ciruelas, manzanas, granadas, pomelos y entre las verduras con mayor concentración, se encuentran espinacas, bruselas, brócoli, pimentones, albahaca, perejil, cilantro. Papas y porotos de Chiloé superan a variedades comunes en actividad antioxidante.

Actividades de los polifenoles

  • Su actividad antioxidante varía de su estructura química más que de su concentración. 

  • Interactúan con proteínas bacterianas e impiden la síntesis de ácidos nucleicos, alteran la fluidez de las membranas celulares, la síntesis de la pared celular, el metabolismo celular y la formación de biofilm. 

  • Activan el “quorum sensing” (QS), que es un sistema de comunicación entre bacterias, mediante el que detectan la concentración crítica. Mediante moléculas señalizadoras autoinductoras coordinan y regulan la expresión de algunos genes, cambia el comportamiento colectivo y su fisiología de acción comunitaria.

  • Realizan quelación de hierro, cobre y zinc para impedir metabolismo bacteriano.

  • Inhiben el crecimiento de patógenos oportunistas, protegen el epitelio intestinal, restablecen homeostasis de la microbiota en disbiosis.

  • Forman parte del grupo de productores de butirato, un ácido graso con efecto antiinflamatorio y antineoplásico.

  • Pueden inhibir la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), y la inhibición de esta enzima justificaría sus efectos vasodilatadores y cardioprotectores.

  • Son capaces de mejorar el perfil lipídico y atenúan la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL).

  • Modulan los procesos de apoptosis en el endotelio vascular.

  • Poseen efectos antilipémicos y antiaterogénicos.

  • Los polifenoles procedentes del vino tinto y del zumo de uva reducen la concentración de lípidos plasmáticos.

  • Las procianidinas del cacao inhiben el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), marcador pro-inflamatorio en las células endoteliales vasculares, reduciendo así la adhesión al endotelio de los linfocitos-T.

  • Los flavan-3-oles del cacao se han asociado con una disminución del riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y diabetes. Inhiben la coagulación y favorecen la fluidez sanguínea, evitando la formación de trombos. Sus efectos serían complementarios a los de la aspirina.

  • La epigalocatequina-3-galato del te verde evita la inflamación crónica de los vasos sanguíneos que promueve la ateroesclerosis.

  • Se ha demostrado que los polifenoles, y especialmente la quercetina, inhiben la COX y la LPO118.

  • El resveratrol es capaz de inhibir la biosíntesis de prostaglandinas.

  • Los polifenoles del cacao, también poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y pueden modular y mejorar los mediadores inflamatorios, en pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.

Nota: La arteriosclerosis es el endurecimiento de las arterias, lo que significa que las arterias se engrosan y se vuelven menos flexibles. Puede tener varias causas diferentes.

La aterosclerosis, que se desarrolla a partir de la acumulación de placa, es un tipo común de arteriosclerosis donde las arterias se endurecen debido a la acumulación de placa de grasa, colesterol y otras sustancias.

Toda ateroesclerosis es arterioesclerosis, pero no toda arterioesclerosis es ateroesclerosis. 

No se han estudiado extensamente los efectos beneficiosos de los polifenoles sobre diferentes patologías, pero se sabe que más de la mitad de los compuestos fenólicos tienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias y antitumorales.

Varios demuestran que presentan algunos efectos sobre células tumorales de animales, sobre el daño gástrico y hepático producido por el alcohol, sobre la protección del intestino, sobre la estabilidad de los glóbulos rojos, sobre las cataratas inducidas por la diabetes, y sobre la inflamación.

Todos estos estudios respaldan de algún modo el efecto beneficioso de los polifenoles sobre la salud.

Uso de suplementos: consideraciones importantes

Los suplementos deben ser indicados por profesionales especialistas y deben ser ingeridos según las dosis recomendadas, con frecuencia diaria, de preferencia en los mismos horarios.

Si se toman solo de vez en cuando, no se encontrará la concentración adecuada en el plasma y no se podrá esperar ver resultados.

Según su concentración, algunos polifenoles podrían ser antioxidantes como sucede con las concentraciones de los alimentos o prooxidantes, en el caso de dosis farmacéuticas orientadas a ciertas patologías.

Se ha reportado que el consumo excesivo de suplementos dietéticos a base de té (aproximadamente 10–29 mg por kg por día) podría causar daño hepático (hepatotoxicidad) y bloquear la absorción de hierro.

El ácido cafeico en concentraciones superiores al 2% puede aumentar el riesgo de deficiencia de hierro en los consumidores.

Conclusión: los polifenoles como aliados naturales para un envejecimiento saludable

En resumen, los polifenoles son compuestos naturales, presentes en su mayoría en la piel o superficie de verduras, frutas, legumbres, semillas, algas, y otros alimentos vegetales. Tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, prebióticas, ayudan a la microbiota a la producción de postbióticos, como el ácido butírico, el ácido indol-3-propiónico (IPA), (metabolito del triptófano, producido por la microbiota que tiene múltiples beneficios en la salud humana, al influir en la resistencia a la insulina, perfil lipídico, salud ósea y muscular), así como otros compuestos secundarios que ejercen actividades beneficiosas en el metabolismo.

Cada día aparecen mayores evidencias que confirman que el consumo regular de alimentos aportadores de polifenoles contribuyen a un envejecimiento saludable, como sería el caso de la dieta mediterránea, o la alimentación vegetariana, asociadas a un estilo de vida que evite el consumo de tabaco, exceso de alcohol, promueva la actividad física y la reducción del estrés.

El consumo de vegetales debe ser variado e incluir representantes de los cinco colores recomendados, morado, blanco, verde, rojo, naranjo, amarillo y otros de tonos pardos.

Evite comer en forma rutinaria en incorpore con frecuencia alimentos vegetales que no conocía o no tenía el hábito de comerlos frecuentemente.

Bibliografía
1.https://inta.uchile.cl/noticias/191143/polifenoles-moleculas-con-beneficios-para-la-salud-

2.https://portalantioxidantes.com/articulos/

3. M. Quiñones1 , M. Miguel2 y A. Aleixandre1, Los polifenoles, compuestos deorigen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular.Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. UniversidadComplutense. Madrid. 2 Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación(CIAL, CSIC-UAM). Madrid. España

4. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100009

5. Peyman Ebrahimi 1 Anna Lante 2 . Polifenoles: Una revisión completa de suspropiedades nutricionales. The Open Biotechnology Journal • 21 de septiembrede 2021. DOI: 10.2174/1874070702115010164

Nelba Villagra, nutricionista

Nelba Villagrán

Nutricionista Integrativa Ortomolecular | Gerente técnica